{rfName}

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Cepas-Guillén PlAutor o CoautorFlores-Umanzor EAutor o CoautorVidal PAutor o CoautorFreixa XAutor o CoautorSabate MAutor (correspondencia)

Compartir

24 de enero de 2021
Publicaciones
>
Artículo

Sex-gender disparities in nonagenarians with acute coronary syndrome

Publicado en:Clinical Cardiology. 44 (3): 371-378 - 2021-03-01 44(3), DOI: 10.1002/clc.23545

Autores: Cepas-Guillen, PL; Flores-Umanzor, E; Fernandez-Valledor, A; Vidal, P; Freixa, X; Sabate, M; Echarte-Morales, J; Tundidor-Sanz, E; Borrego-Rodriguez, J; Fernández-Vázquez, F; Caldentey, G; Llagostera, M; Quiroga, X; Viana-Tejedor, A; Gomez, EM

Afiliaciones

Cardiology Department, Cardiovascular Institute (ICCV), Hospital Clinic, IDIBAPS, University of Barcelona, Barcelona, Spain. - Autor o Coautor
Cardiology Department, Complejo Asistencial Universitario de León, León, Spain. - Autor o Coautor
Cardiology Department, Hospital del Mar, Barcelona, Spain. - Autor o Coautor
Cardiology Department, Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid, Spain. - Autor o Coautor
‎ Complejo Asistencial Univ Leon, Cardiol Dept, Leon, Spain - Autor o Coautor
‎ Hosp del Mar, Cardiol Dept, Barcelona, Spain - Autor o Coautor
‎ Hosp Univ Clin San Carlos, Cardiol Dept, Madrid, Spain - Autor o Coautor
‎ Univ Barcelona, IDIBAPS, Hosp Clin, Cardiol Dept,Cardiovasc Inst ICCV, Barcelona, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Acute coronary syndrome (ACS) remains one of the leading causes of mortality for women, increasing with age. There is an unmet need regarding this condition in a fast-growing and predominantly female population, such as nonagenarians.Our aim is to compare sex-based differences in ACS management and long-term clinical outcomes between women and men in a cohort of nonagenarians.We included consecutive nonagenarian patients with ACS admitted at four academic centers between 2005 and 2018. The study was approved by the Ethics Committee of each center.A total of 680 nonagenarians were included (59% females). Of them, 373 (55%) patients presented with non-ST-segment elevation ACS and 307 (45%) with ST-segment elevation myocardial infarction (STEMI). Men presented a higher disease burden compared to women. Conversely, women were frailer with higher disability and severe cognitive impairment. In the STEMI group, women were less likely than men to undergo percutaneous coronary intervention (PCI) (60% vs. 45%; p = .01). Overall mortality rates were similar in both groups but PCI survival benefit at 1-year was greater in women compared to their male counterparts (82% vs. 68%; p = .008), persisting after sensitivity analyses using propensity-score matching (80% vs. 64%; p = .03).Sex-gender disparities have been observed in nonagenarians. Despite receiving less often invasive approaches, women showed better clinical outcomes. Our finding may help increase awareness and reduce the current gender gap in ACS management at any age.© 2021 The Authors. Clinical Cardiology published by Wiley Periodicals LLC.

Palabras clave

definitionselderlyhealthinterventionmanagementmyocardial infarctionmyocardial-infarctionst-segment elevation myocardial infarctiontrialswomenAcute coronary syndromeAged, 80 and overElderlyFemaleHumansMaleMyocardial infarctionPercutaneous coronary interventionPropensity scoreRisk factorsSex factorsSt elevation myocardial infarctionSt-segment elevation myocardial infarctionSt-segment-elevationTreatment outcomeWomen

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Clinical Cardiology debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Medicine (Miscellaneous).

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 4.01, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-02, el siguiente número de citas:

  • WoS: 7
  • Scopus: 8
  • Europe PMC: 6

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-02:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 31.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 35 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 4.
  • El número de menciones en medios de comunicación: 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Cepas Guillen, Pedro Luis) y Último Autor (Sabaté Tenas, Manel).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Sabaté Tenas, Manel.