{rfName}
So

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

López Solà, MarinaAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Somatic and vicarious pain are represented by dissociable multivariate brain patterns

Publicado en:Elife. 5 (e15166): - 2016-06-14 5(e15166), DOI: 10.7554/eLife.15166

Autores: Krishnan A; Woo CW; Chang LJ; Ruzic L; Gu X; López-Solà M; Jackson PL; Pujol J; Fan J; Wager TD

Afiliaciones

Center for Cognitive Neuroscience, Duke University, Durham, United States. - Autor o Coautor
CUNY Brooklyn Coll, Dept Psychol, Brooklyn, NY 11210 USA - Autor o Coautor
CUNY Queens Coll, Dept Psychol, New York, NY USA - Autor o Coautor
Dartmouth Coll, Dept Psychol & Brain Sci, Hanover, NH 03755 USA - Autor o Coautor
Department of Psychiatry and Neuroscience, Icahn School of Medicine at Mount Sinai, New York City, United States. - Autor o Coautor
Department of Psychological and Brain Sciences, Dartmouth College, Hanover, United States. - Autor o Coautor
Department of Psychology and Neuroscience, University of Colorado Boulder, Boulder, United States. - Autor o Coautor
Department of Psychology, Brooklyn College of the City University of New York, Brooklyn, United States. - Autor o Coautor
Department of Psychology, Queens College of the City University of New York, New York City, United States. - Autor o Coautor
Duke Univ, Ctr Cognit Neurosci, Durham, NC 27706 USA - Autor o Coautor
École de Psychologie, Université Laval, Quebec City, Canada. - Autor o Coautor
Hosp del Mar, CIBERSAM G21, Dept Radiol, MRI Res Unit, Barcelona, Spain - Autor o Coautor
Icahn Sch Med Mt Sinai, Dept Psychiat & Neurosci, New York, NY 10029 USA - Autor o Coautor
Institute of Cognitive Science, University of Colorado Boulder, Boulder, United States. - Autor o Coautor
MRI Research Unit, Radiology Department, Hospital del Mar, CIBERSAM G21, Barcelona, Spain. - Autor o Coautor
School of Behavioral and Brain Sciences, The University of Texas at Dallas, Richardson, United States. - Autor o Coautor
UCL, Wellcome Trust Ctr Neuroimaging, London, England - Autor o Coautor
Univ Colorado, Dept Psychol & Neurosci, Boulder, CO 80309 USA - Autor o Coautor
Univ Colorado, Inst Cognit Sci, Boulder, CO 80309 USA - Autor o Coautor
Univ Laval, Ecole Psychol, Quebec City, PQ, Canada - Autor o Coautor
Univ Texas Dallas, Sch Behav & Brain Sci, Richardson, TX 75083 USA - Autor o Coautor
Wellcome Trust Centre for Neuroimaging, University College London, London, United Kingdom. - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Understanding how humans represent others' pain is critical for understanding pro-social behavior. 'Shared experience' theories propose common brain representations for somatic and vicarious pain, but other evidence suggests that specialized circuits are required to experience others' suffering. Combining functional neuroimaging with multivariate pattern analyses, we identified dissociable patterns that predicted somatic (high versus low: 100%) and vicarious (high versus low: 100%) pain intensity in out-of-sample individuals. Critically, each pattern was at chance in predicting the other experience, demonstrating separate modifiability of both patterns. Somatotopy (upper versus lower limb: 93% accuracy for both conditions) was also distinct, located in somatosensory versus mentalizing-related circuits for somatic and vicarious pain, respectively. Two additional studies demonstrated the generalizability of the somatic pain pattern (which was originally developed on thermal pain) to mechanical and electrical pain, and also demonstrated the replicability of the somatic/vicarious dissociation. These findings suggest possible mechanisms underlying limitations in feeling others' pain, and present new, more specific, brain targets for studying pain empathy.

Palabras clave
empathyfmrihumanmultivariate patternsneuroscienceEmpathyFmriHumanMultivariate patternsNeurosciencePain

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Elife debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2016, se encontraba en la posición 4/85, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Biology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 4.05. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 4.71 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 46.68 (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-12, el siguiente número de citas:

  • WoS: 117
  • Scopus: 176
  • Europe PMC: 94
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-12:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 334.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 334 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 147.822.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 6 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 78 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Canada; United Kingdom; United States of America.