{rfName}
Fo

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Munoz, FgAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Follow-up after radiological intervention in oncology: ECIO-ESOI evidence and consensus-based recommendations for clinical practice

Publicado en:Insights Into Imaging. 11 (1): 83- - 2020-07-16 11(1), DOI: 10.1186/s13244-020-00884-5

Autores: Maas, M; Beets-Tan, R; Gaubert, JY; Munoz, FG; Habert, P; Klompenhouwer, LG; Morgado, PV; Schaefer, N; Cornelis, FH; Solomon, SB; van der Reijd, D; Bilbao, JI

Afiliaciones

Aix Marseille Univ, LIIE, Marseille, France - Autor o Coautor
CHU Hosp Timone, Dept Radiol, Marseille, France - Autor o Coautor
Hosp Clin Barcelona, Dept Radiol, Barcelona, Spain - Autor o Coautor
Lausanne Univ Hosp, Dept Radiol, Lausanne, Switzerland - Autor o Coautor
Mem Sloan Kettering Canc Ctr, Dept Radiol, 1275 York Ave, New York, NY 10021 USA - Autor o Coautor
Netherlands Canc Inst, Dept Radiol, Amsterdam, Netherlands - Autor o Coautor
S Joao Univ Hosp, Dept Radiol, Porto, Portugal - Autor o Coautor
Univ Clin Navarra, Dept Radiol, Calle Benjamin Tudela 2, Navarra 31008, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Interventional radiology plays an important and increasing role in cancer treatment. Follow-up is important to be able to assess treatment success and detect locoregional and distant recurrence and recommendations for follow-up are needed. At ECIO 2018, a joint ECIO-ESOI session was organized to establish follow-up recommendations for oncologic intervention in liver, renal, and lung cancer. Treatments included thermal ablation, TACE, and TARE. In total five topics were evaluated: ablation in colorectal liver metastases (CRLM), TARE in CRLM, TACE and TARE in HCC, ablation in renal cancer, and ablation in lung cancer. Evaluated modalities were FDG-PET-CT, CT, MRI, and (contrast-enhanced) ultrasound. Prior to the session, five experts were selected and performed a systematic review and presented statements, which were voted on in a telephone conference prior to the meeting by all panelists. These statements were presented and discussed at the ECIO-ESOI session at ECIO 2018. This paper presents the recommendations that followed from these initiatives. Based on expert opinions and the available evidence, follow-up schedules were proposed for liver cancer, renal cancer, and lung cancer. FDG-PET-CT, CT, and MRI are the recommended modalities, but one should beware of false-positive signs of residual tumor or recurrence due to inflammation early after the intervention. There is a need for prospective preferably multicenter studies to validate new techniques and new response criteria. This paper presents recommendations that can be used in clinical practice to perform the follow-up of patients with liver, lung, and renal cancer who were treated with interventional locoregional therapies.

Palabras clave
interventional radiologyliverlung canceroncologyCell lung-cancerColorectal liver metastasesDiffusion-weighted mriDrug-eluting beadsHepatocellular-carcinomaInterventional radiologyLiverLocal tumor progressionLung cancerOncologyPercutaneous radiofrequency ablationPositron-emission-tomographyRecommendationsResponse evaluation criteriaTranscatheter arterial chemoembolization

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Insights Into Imaging debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2020, se encontraba en la posición 23/133, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Radiology, Nuclear Medicine & Medical Imaging.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.54. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 11.9 (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-25, el siguiente número de citas:

  • WoS: 26
  • Scopus: 43
  • Europe PMC: 16
  • OpenCitations: 41
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-25:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 62.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 62 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 5.8.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 10 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: France; Netherlands; Portugal; Switzerland; United States of America.