{rfName}

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Johnston TAutor o CoautorSeinfeld SAutor o CoautorGonzalez-Liencres CAutor o CoautorBarnes NAutor o CoautorSanchez-Vives MvAutor (correspondencia)

Compartir

Publicaciones
>
Review

Virtual reality for the rehabilitation and prevention of intimate partner violence - From brain to behavior: A narrative review

Publicado en:Frontiers In Psychology. 13 788608- - 2023-04-27 13(), DOI: 10.3389/fpsyg.2022.788608

Autores: Johnston, Tania; Seinfeld, Sofia; Gonzalez-Liencres, Cristina; Barnes, Nicolas; Slater, Mel; Sanchez-Vives, Maria V

Afiliaciones

Generalitat Catalunya, Dept Justicia, Barcelona, Spain - Autor o Coautor
ICREA, Barcelona, Spain - Autor o Coautor
Inst Invest Biomed August Pi & Sunyer IDIBAPS, Barcelona, Spain - Autor o Coautor
Max Planck Sch Cognit, Leipzig, Germany - Autor o Coautor
Univ Barcelona, Dept Clin Psychol & Psychobiol, Event Lab, Barcelona, Spain - Autor o Coautor
Univ Barcelona, Inst Neurosci, Barcelona, Spain - Autor o Coautor
Univ Politecn Catalunya Barcelona Tech, Image Proc & Multimedia Technol Ctr, Terrassa, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Rehabilitation and prevention strategies to reduce intimate partner violence (IPV) have limited effectiveness in terms of improving key risk factors and reducing occurrence. Accumulated experimental evidence demonstrates that virtual embodiment, which results in the illusion of owning a virtual body, has a large impact on people's emotional, cognitive, and behavioral responses. This narrative review discusses work that has investigated how embodied perspective - taking in virtual reality has been used as a tool to reduce bias, to enhance recognition of the emotional state of another, and to reduce violent behaviors, in particular in the realm of IPV. Some of the potential neurological mechanisms behind these affective and behavioral changes are also discussed. The process of rehabilitation and prevention is complex and not always effective, but the integration of neuroscience-inspired and validated state-of-the-art technology into the rehabilitation process can make a positive contribution.

Palabras clave

AttitudesDomestic violence,self-representation,bystander behavior,program,empathy,ownership,recognition,batterers,exposure,typologEmbodimentEmpathyIntimate partner violenceIntimate partner violence,virtual reality,prevention,rehabilitation,perpetrators,empathy,attitudes,embodimenPerpetratorsPreventionRehabilitationVirtual reality

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Frontiers In Psychology debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición 56/219, consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Psychology, Multidisciplinary. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q2 para la agencia Scopus (SJR) en la categoría Psychology (Miscellaneous).

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.95. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 2.22 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-01, el siguiente número de citas:

  • WoS: 6
  • Scopus: 8

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-01:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 79.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 79 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 2.6.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 5 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Germany.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Johnston, Tania) y Último Autor (Sanchez Vives, Maria V.).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Sanchez Vives, Maria V..