{rfName}
So

Indexado en

Licencia y uso

Citaciones

22

Altmetrics

Grant support

We thank Ramon M. Pujol, Salvador Aznar-Benitah and Christian Hafner for critical review of prior versions of this paper. This work was supported, in part, by grants from Plan Nacional de I+D (SAF2007-60860 and Consolider ONCOBIO), Ministerio de Ciencia e Innovacion, Madrid, Spain.

Análisis de autorías institucional

Toll, AgustiAutor (correspondencia)

Compartir

5 de junio de 2025
Publicaciones
>
Review
No

Somatic oncogenic mutations, benign skin lesions and cancer progression: Where to look next?

Publicado en:Cell Cycle. 7 (17): 2674-2681 - 2008-09-01 7(17), DOI: 10.4161/cc.7.17.6523

Autores: Toll, Agusti; Real, Francisco X

Afiliaciones

CNIO, Epithelial Carcinogenesis Grp, Programa Patol Mol, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Hosp Mar, Dept Dermatol, Barcelona 08003, Spain - Autor o Coautor
Univ Pompeu Fabra, Dept Ciencies Expt & Salut, Barcelona, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Somatic oncogenic activating mutations in FGFR3 and/or PIK3CA have recently been described in benign epithelial cutaneous lesions that never progress to malignancy (seborrheic keratoses and epidermal nevi). The same mutations have been observed in malignant neoplasms from other tissues (bladder carcinoma, cervix cancer, colorectal cancer, myeloma). However, many of the above-mentioned epithelial benign cutaneous tumors do not harbour mutations in FGFR3 or PIK3CA. In this review, we focus on new candidate genes for discovery and we outline the potential of the skin as a model to achieve a better understanding of cancer biology.

Palabras clave

acanthosis nigricansbenignc-ha-rasepidermal neviepidermal nevusfgfr3fgfr3 mutationsmalignant cutaneous lesionsmosaicismmutationsoncogenepik3caproteus-syndromeseborrheic keratosesskintransplant recipientstumor-suppressorAcanthosis nigricansBenignC-ha-rasEpidermal neviEpidermal nevusFgfr3Fgfr3 mutationsMalignant cutaneous lesionsMosaicismMutationsOncogenePik3caProteus-syndromeSeborrheic keratosesSkiSkinSquamous-cell carcinomaTransplant recipientTransplant recipientsTumor-suppressor

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Cell Cycle debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2008, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría . Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

2025-07-17:

  • WoS: 11

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-17:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 15 (PlumX).

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Toll Abelló, Agustín) .

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Toll Abelló, Agustín.