{rfName}
Pr

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Haddad Tovolli, RobertaAutor o CoautorGarcia, AliciaAutor o CoautorObri AAutor o CoautorEyre Sánchez, ElenaAutor o CoautorChivite IAutor o CoautorMilà-Guasch MAutor o CoautorRamirez SAutor o CoautorPozo MAutor o CoautorClaret MAutor (correspondencia)

Compartir

Publicaciones
>
Artículo

Pro-opiomelanocortin (POMC) neuron translatome signatures underlying obesogenic gestational malprogramming in mice

Publicado en:Molecular Metabolism. 36 100963- - 2020-06-01 36(), DOI: 10.1016/j.molmet.2020.02.006

Autores: Haddad-Tovolli, Roberta; Altirriba, Jordi; Obri, Arnaud; Eyre Sanchez, Elena; Chivite, Inigo; Mila-Guasch, Maria; Ramirez, Sara; Gomez-Valades, Alicia G; Pozo, Macarena; Burguet, Jasmine; Velloso, Licio A; Claret, Marc

Afiliaciones

Resumen

© 2020 The Authors Objective: Maternal unbalanced nutritional habits during embryonic development and perinatal stages perturb hypothalamic neuronal programming of the offspring, thus increasing obesity-associated diabetes risk. However, the underlying molecular mechanisms remain largely unknown. In this study we sought to determine the translatomic signatures associated with pro-opiomelanocortin (POMC) neuron malprogramming in maternal obesogenic conditions. Methods: We used the RiboTag mouse model to specifically profile the translatome of POMC neurons during neonatal (P0) and perinatal (P21) life and its neuroanatomical, functional, and physiological consequences. Results: Maternal high-fat diet (HFD) exposure did not interfere with offspring's hypothalamic POMC neuron specification, but significantly impaired their spatial distribution and axonal extension to target areas. Importantly, we established POMC neuron-specific translatome signatures accounting for aberrant neuronal development and axonal growth. These anatomical and molecular alterations caused metabolic dysfunction in early life and adulthood. Conclusions: Our study provides fundamental insights on the molecular mechanisms underlying POMC neuron malprogramming in obesogenic contexts.

Palabras clave

cytoscapeenvironmentidentityleptinmouseneuronal programmingobesitypackagepomc neuronribotagrnasoftwaretranslatomeAnimalsCytoscapeDiet, high-fatDnaDna methylationEnvironmentFemaleGenome-wide association studyHypothalamic melanocortin neuronsHypothalamusIdentityLeptinMaleMiceMouseNeurogenesisNeuronal programmingNeuronsObesityPackagePomc neuronPregnancyPrenatal exposure delayed effectsPro-opiomelanocortinRibotagRnaSoftwareTranslatome

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Molecular Metabolism debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2020, se encontraba en la posición 16/146, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Endocrinology & Metabolism.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 1.62, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-29, el siguiente número de citas:

  • WoS: 11
  • Scopus: 12
  • Europe PMC: 9
  • OpenCitations: 11

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-29:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 42.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 42 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 12.4.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 1 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 22 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Brazil; France; Switzerland.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Haddad-Tóvolli R) y Último Autor (Claret Carles, Marc).

los autores responsables de establecer las labores de correspondencia han sido Haddad-Tóvolli R y Claret Carles, Marc.